Un libro es un pasaporte a lugares que nunca imaginaste conocer. Si la felicidad tuviera forma, seguramente sería la de un libro, o la de las palabras sobre las hojas que lo conforman. Porque leer es amor en acción.

En los niños, la capacidad de asombro se desarrolla desde edades tempranas, y la lectura es uno de los vehículos que puede potenciar esa habilidad. Leer es un hábito de vida que nos permite interpretar y conocer el mundo propio y el de otros. La presencia de un libro en casa es muy valiosa, especialmente para los más pequeños, quienes están comenzando a construir sus universos.

Como lo afirma la investigadora Maryanne Wolf en su libro Proust and The Squid, la lectura es una práctica aprendida y requiere del arduo trabajo de nuestras redes neuronales. Pero, aunque leer es un proceso complejo, trae beneficios extraordinarios, especialmente si comienza a enseñarse desde edades tempranas. En este artículo, te compartimos algunos de ellos y te brindamos unas recomendaciones de la fonoaudióloga Marjorie Rocha, que te servirán para practicar la lectura con tus hijos.

¿Qué hacen los libros?

Incentivan habilidades lingüísticas

Leer es invaluable para que bebés y niños estén más expuestos al lenguaje. Así, por ejemplo, con historias llamativas, pueden expandir su vocabulario, enriquecer su comprensión de la gramática y desarrollar la memoria. Aunque los bebés no sepan leer y no entiendan las palabras que dicen sus padres, pueden escuchar y sentir. Es desde ese momento que comienzan a construir significado.

Amplían el conocimiento

La lectura es una herramienta que fortalece el cerebro. Neuropediatras, investigadores y escritores están de acuerdo con que leer amplía la reserva cognitiva y asegura un correcto neurodesarrollo en la primera infancia. Por otro lado, mientras leen, los niños pueden cultivar nuevos saberes de forma menos invasiva, a diferencia de lo que sucede hoy, con las pantallas como nuestra fuente principal de información.

Activan la creatividad

Leer transporta a los niños a un mundo en el que pueden experimentar con todos sus sentidos. El cerebro es tan poderoso que puede traducir las palabras que leemos en imágenes vívidas que nos conmueven, irritan o nos llenan de alegría. Es importante saber escoger qué libros leer a nuestros hijos, pero haciendo la elección correcta, no hay duda de que los ayudamos a nutrir su imaginación.

“En el papel, las cosas pueden vivir para siempre. Sobre el papel, una mariposa nunca muere”.

Jacqueline Woodson, Niña morena sueña/Brown Girl Dreaming

La voz de una profesional

Marjorie Rocha, fonoaudióloga, ofrece un acompañamiento constante a niños que necesitan mejorar sus habilidades del lenguaje. Hoy, su voz te ayuda con algunos consejos que puedes seguir para fomentar la lectura en casa.

Libros para los más pequeños

Sabemos que escoger un libro para un bebé o un niño no es una tarea sencilla. Para apoyar tu búsqueda, te proporcionamos algunos títulos imperdibles:

Bebés:

  • Babymoni de Rocio Bonilla: Colección de libros sobre Babymoni, una bebé que quiere descubrir el mundo.
  • Buenas noches, bebé de Marion Billet: Un libro para sentir y escuchar, con melodías y texturas que relajan.
  • Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney: La tierna historia de dos conejos que nos enseña cuánto podemos amar a alguien.

Niños:

  • Romeo nunca está contento de Hiroko Ohmori: Un hurón blanco, gruñón y solitario decide cambiar para ser mejor.
  • El león y los escarabajos estercoleros de Amalia Low: La historia que nos muestra la importancia de respetar a todos los seres vivos.
  • Tiempo de haikus de J.N. Santaeulàlia, Luciano Lozano: Libro de breves poemas japoneses sobre la naturaleza y el lenguaje.

Con Combarranquilla, puedes seguir disfrutando de más libros en las bibliotecas de nuestras unidades Boston y Calle 30. Además, contamos con actividades para que tus hijos dejen volar su imaginación:

El vínculo temprano con la lectura lleva a bebés y niños a interesarse por lo que hay a su alrededor. Al leer, pueden viajar a cualquier parte y ser quienes quieran ser, mientras conocen un universo lleno de posibilidades. Los libros son, en definitiva, nuestro boleto para crecer.

¡No te pierdas lo que las palabras traen para ti!

Webgrafía

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. (2017). Bebés lectores. ¿Cómo leen los que aún no leen? CERLALC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2017/12/Publicaciones_Cerlalc_OPI_Dosier_Bebes_lectores_151217.pdf

Escuela de Lectores. (2022). ¿Cómo estimular el cerebro de los niños? [Infografía]. Biblioteca Digital de Bogotá. (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3314275/

López, C. & Santiuste, V. (2008). Aportaciones de la neurociencia al tratamiento educativo de las dificultades de lectura. Revista de Psicología y Educación. 1(3), 57-66. https://biblioteca.cordoba.es/Documentos/lopez-escribano-aportaciones_neurociencia_RYPE.pdf

Wolf, M. (2007). Proust and the squid. The story and science of the reading brain. Haper Collins Publishers.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *