Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha que busca visibilizar la importancia de la comunicación inclusiva. Para conocer más sobre esta labor, conversamos con Jainner Bolívar Moya, intérprete y consultor con más de dos décadas de experiencia en inclusión laboral para personas con discapacidad.

Al preguntar por su trayectoria, Jainner comenta que su interés por la lengua de señas nació en 1998. “Unos amigos quisieron enseñarnos lenguas de señas. Yo soy testigo de Jehová y mis amigos también lo eran. El plan enseñarles sobre la Biblia a las personas sordas que vivían en la comunidad, en un pueblo de La Guajira”.

Años después, decidió profesionalizarse. “Empecé a trabajar como intérprete y viajé a Bogotá para capacitarme. Con el apoyo de la Universidad del Atlántico, el Ministerio de Educación y el INSOR, hice un diplomado y a todos los participantes obtuvimos una cualificación para intérpretes de lengua de señas en toda la costa”.

Experiencias y desafíos

Jainner recuerda una experiencia que le abrió nuevas puertas. “Trabajando con una fundación, me enviaron a hacer un servicio de interpretación a la alcaldía y después ya no llamaban más a la fundación, sino que se comunicaban directamente conmigo”, dice mientras sonríe.

Sin embargo, también ha enfrentado retos importantes durante su vida laboral. “Uno de los desafíos es no sentirse competente. Lo fui superando poco a poco, con la experiencia”. Otro reto para él ha sido la contratación de intérpretes. “Como a veces contaba con contratos tercerizados, los tiempos eran complicados. Normalmente, comenzaba en febrero, pero los chicos sordos lo hacían en enero, entonces tenían hasta tres semanas solos…”.

A pesar de los obstáculos, Jainner ha continuado su camino como conocedor de la lengua de señas. Y tiene sus ojos fijos en la meta: aportar un poco a la inclusión en el país.

Un puente de comunicación

El rol de un intérprete también se articula con el trabajo en inclusión laboral en Barranquilla. “La agencia de empleo tiene muchos programas sociales, entre ellos el programa de inclusión para personal con algún tipo de discapacidad. Hacemos visitas a las empresas y con la psicóloga que está a cargo vamos a las empresas a capacitarlas. Cuando se hacen convocatorias para personas con discapacidad auditiva, es cuando más se requieren mis servicios”.

A pesar de los avances, Jainner señala que falta mucho por hacer en la atención a la comunidad sorda en espacios públicos. “Falta mucho todavía… Yo animo a las empresas de toda clase a que capaciten, así sea de manera sencilla, a los trabajadores en la lengua de señas. ¿Por qué no pensar también en lengua de señas? Si queremos brindar un buen servicio, debemos pensar en todos, sin discriminar”.

Mensaje en el Día de las Lenguas de Señas

Para Jainner, la lengua de señas significa aceptación, pluralidad y comunicación. Es una forma de conectar sin discriminar. La lengua de señas colombiana no es un idioma básico. Es un idioma completo, con su gramática, su sintaxis. Aprenderla es sembrarle una sonrisa en el rostro de quien creció utilizándola o la aprendió en el camino. Aprenderla es crecer como sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *