La palabra mindfulness se puede traducir al español como “conciencia plena” o “atención plena”. Sin embargo, esta traducción directa no logra englobar toda la esencia de esta disciplina. Así lo afirma Jon Kabat-Zinn, médico y fundador del Centro para la Atención Plena en Medicina, en su libro Mindfulness para principiantes (2013).

Kabat-Zinn define mindfulness como:

“… lo que emerge cuando prestas una atención deliberada y no crítica al momento presente como si tu vida dependiera de ello. Y lo que emerge no es más que la conciencia”.

De esta forma, entendemos mindfulness como el proceso en el que meditar sobre el momento presente se vuelve primordial. Es un tiempo de reflexión sobre lo que está pasando, sin querer cambiar las cosas de manera forzada. Esto, con el objetivo de entrar en un estado de serenidad que influirá positivamente en nuestra perspectiva sobre la vida.

Beneficios del mindfulness

El entrenamiento en mindfulness ha sido cada vez más investigado por la ciencia y la medicina. Existen diferentes estudios que confirman sus beneficios en la salud. Algunos de estos son:

Activa del córtex prefrontal cerebral: Esta área es clave para asegurar funciones vitales como tomar decisiones, planificar, recordar y manejar emociones.
Tratar el estrés y la ansiedad: Vivir el presente disminuye la rumiación sobre el pasado y el futuro. Se promueve un estado de calma y relajación.
Mejorar nuestra capacidad inmunológica: Un estudio publicado por el Laboratorio de Evaluación e Investigación del Estrés de la UCLA reveló que el mindfulness podría impactar positivamente procesos de inflamación, inmunidad celular y envejecimiento biológico. Aunque estos hallazgos son provisionales, demuestran la importancia práctica del mindfulness.

Actividades para una mente zen

En su programa de habilidades “Conecta tu ser: una vida con mindfulness”, la psicóloga Sandra Guerrero-Aragón propone una serie de actividades para practicar el mindfulness. Encuentra una selección de tres de ellas a continuación.

  • Ejercicio de gratitud: Piensa en aquellas cosas por las que estás agradecido o recuerda esos momentos positivos que experimentaste durante el día. Puedes registrar estos pensamientos en un cuaderno o incluso en tu celular, a través de un video o de las notas de voz. Reflexiona por algunos minutos a diario para reducir tu nivel de estrés y cambiar tu mentalidad a una más positiva. 
  • Mindful breaks (pausas conscientes): Mientras trabajas o estudias, es importante pausar y descansar la mente. Después de cada hora, intenta dedicar unos minutos a realizar una breve meditación o a ejercicios de respiración consciente, para enfocarte en el momento presente.
  • Desconexión digital: Apaga tu dispositivo o colócalo en modo “no molestar” cuando te encuentres en horas de descanso o incluso durante el día. Enfócate en hablar con un amigo, con tu familia o en practicar alguna actividad que te guste. Hablar contigo mismo también cuenta en este caso. Pero no te enfoques en tus preocupaciones, sino en reencontrarte.

Estos momentos de encuentros con nuestro “yo” interior pueden potenciar nuestra calidad de vida.


Este mes de agosto, podrás tener tu primer acercamiento o seguir adentrándote en el mundo del mindfulness con el seminario “Mindfulness: presencia y autoconciencia en la vida diaria”. En él, podrás aprender sobre esta práctica tan innovadora, con espacios para escuchar sobre el concepto y poner en práctica lo aprendido.

Aprenderás junto con profesionales en el área que te llevarán a comprender otra perspectiva de las cosas. Conócelas:

Carol Fabregas Lara

Abogada especialista en Derecho Público, Derecho Laboral y Seguridad Social. También es coach ontológica y facilitadora certificada en herramientas Coaching Play.

Nataly Zúñiga Rivas

Psicóloga especialista en terapia sistémica, con magíster en educación inclusiva e intercultural. Cuenta con certificación en coach ontológico y organizacional.

El seminario se basa en un entrenamiento diseñado para facilitar el desarrollo y la incorporación de la capacidad de mindfulness en cualquier actividad de la propia vida (trabajo, relaciones, estudios, etc.).

Disfruta de un espacio enriquecedor en el que podrás ser dueño de tu pasado, presente y futuro.

Referencias
Biblioteca Virtual en Salud de Colombia. (2024). Programa de habilidades “Conecta tu ser: una vida con mindfulness”. https://www.bvscolombia.org/habilidades-mindfulness/
Black, D. S., & Slavich, G. M. (2016). Mindfulness meditation and the immune system: a systematic review of randomized controlled trials. Annals of the New York Academy of Sciences1373(1), 13–24. https://doi.org/10.1111/nyas.12998
Gonzalez-Santana, A. (2014). Mindfulness: guía práctica para educadores. https://www.researchgate.net/publication/266794224_Mindfulness_guia_practica_para_educadores
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *