La Agencia de Empleo de Combarranquilla, como parte del Servicio Público de Empleo (SPE), reafirma su compromiso con la inclusión y la reparación integral de las personas víctimas del conflicto armado y de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. A través de diferentes estrategias y alianzas, la entidad ofrece acompañamiento, orientación y oportunidades que contribuyen al restablecimiento de derechos y la mejora de las condiciones de vida de estas poblaciones.

Uno de los principales mecanismos de apoyo es la Ruta de Orientación Laboral. Este proceso incluye el registro de la hoja de vida en el sistema del SPE, la orientación laboral personalizada para identificar habilidades y oportunidades, la intermediación laboral con empresas que promueven la inclusión y el fortalecimiento de la empleabilidad mediante asesorías y talleres. Además, las personas pueden acceder a capacitaciones complementarias que refuerzan sus competencias y aumentan sus posibilidades de inserción en el mercado laboral formal.

El trabajo de la Agencia no se limita a la atención directa en sus sedes. En coordinación con otras entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, se realizan visitas a los Centros Regionales de Atención a Víctimas (CRAV) en Soledad y Barranquilla. Estas jornadas permiten orientar a más personas sobre los servicios disponibles, las rutas de empleabilidad y los beneficios del SPE, fortaleciendo así la articulación institucional en favor de la población víctima.

En el caso de las mujeres que han vivido situaciones de violencia, la Agencia de Empleo ofrece acompañamiento a través de la misma ruta de orientación, incluyendo información sobre las entidades competentes a las cuales pueden acudir para realizar reportes, denuncias o recibir atención psicosocial y jurídica. De esta manera, Combarranquilla contribuye no solo a la inclusión laboral, sino también al acceso a mecanismos de protección y empoderamiento femenino.

La labor de la Agencia de Empleo Combarranquilla evidencia la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, para avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente, donde las víctimas del conflicto y las mujeres sobrevivientes de violencia tengan oportunidades reales de desarrollo personal y profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *